[bctt tweet=»Aquí te explicamos cómo ejecutar la resolución de problemas.» username=»innovaoposicion»]
Cómo ejecutar la resolución de problemas
Existen pasos a seguir para realizar un proceso eficaz:
1º Comprensión del problema: en las oposiciones nos encontramos en numerosas ocasiones con dificultades o problemas nuevos que debemos afrontar. El resultado erróneo de la resolución de dichos problemas viene determinado en la mayoría de las situaciones por una mala comprensión de la situación, para evitarlo debemos plantear una serie de preguntas:
CONOCIMIENTO INICIAL ¿Qué sé yo de esta situación? | RECURSOS INICIALES ¿Qué herramientas tengo para enfrentar esta nueva situación? |
CONOCIMIENTO DESEADO ¿Qué debería saber yo de esta situación para resolverla con eficacia? | RECURSOS DESEADOS ¿Qué herramientas me faltan para afrontar esta situación? |
2º Diseño del plan: como ya se explicó en publicaciones anteriores es importante diseñar un buen plan, adaptado a la temporalidad, a los objetivos y a las capacidades internas y externas al conflicto.
3º Seguimiento y control: se debe realizar un control de los objetivos determinados en el plan en la temporalidad indicada, con el fin de automotivarnos y autoevaluarnos, potenciando la autorregulación.
4º Análisis y valoración: es la revisión de los resultados, comparándolo con lo deseado.
[bctt tweet=»Conoce las funciones ejecutivas que deben tener los opositores. » username=»innovaoposicion»]
A continuación, sugerimos algunas recomendaciones para realizar este proceso:
- Identifica el problema con objetividad. En ocasiones, durante la oposición, nuestras emociones nos alertan de una inestabilidad latente, podemos identificarlo a su vez a través del sueño, la alimentación, la respiración, dolor abdominal, dolor muscular, etc. Todo ello nos avisa de que existe un problema y debemos afrontarlo, y aceptar su existencia de forma objetiva.
- Atiende al problema real. Es importante atender al problema real, en muchas ocasiones dificultades de sueño, por ejemplo, son causa de problemas de ansiedad, miedos e inseguridades futuras, exceso de responsabilidades, etc.
Es por ello por lo que no se recomienda el uso de fármacos sin el tratamiento del problema real, un ejercicio básico para tratar esta dificultad cuando se inicia es anotar las preocupaciones o la planificación del siguiente día (semana, mes, …) antes de acostarse.
Otra de las recomendaciones es elaborar un cuadro con las consecuencias imaginadas de la situación que genera miedo e ir tachando las que no se sabe con seguridad.
- Evalúa el tipo de respuesta. Las respuestas ante un problema pueden ser impulsivas (acto sin pensamiento), evitativas (anulación sin razonamiento) y racionales. Siendo estas últimas las más eficaces, ya que nos permiten resolver el problema a través de las mejores vías.
- Actúa con resiliencia. Convierte la dificultad en una fortaleza, entendiendo que siempre se puede plantear como un aprendizaje y un reto a lograr.
- Todo error es un aprendizaje. Lo más importante es que valores los aprendizajes que nos da cada error, es por ello por lo que deberás realizar listas que revisen lo positivo y negativo de forma objetiva.
Infórmate Gratis y sin Compromiso
CUMPLIMIENTO LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS - RGPD
Responsable: Centro Innova SL CIF: B87545505
Finalidad: Proporcionar información sobre nuestros servicios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar, suprimir los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Política de privacidad y RGPD
Siempre me gusta aprender cosas nuevas. Voy a seguir todos estos pasos uno por uno y memorizarlos para la próxima vez que los vaya a utilizar.