Oposiciones Ayudante de Archivos, Bibliotecas y Museos, Sección Museos
Publicada la nueva OEP 2025 para Ayudante de Archivos, Bibliotecas y Museos con 77 plazas (pendiente desglose
por especialidad)
Enlace a la información oficial
¡Comienza a prepararte, el momento es AHORA
Infórmate Gratis y sin Compromiso
Prepárate en la academia Innova las oposiciones para Ayudante de Archivos, Bibliotecas y Museos (Sección Museos)
Es importante poseer conocimientos de arte y cultura, así como las siguientes habilidades:
- Conocimientos en arte y cultura: Debes tener un buen conocimiento y comprensión del arte, la historia y la cultura en general. Esto te permitirá proporcionar información precisa y enriquecedora a los visitantes del museo.
- Comunicación eficaz: La capacidad para comunicarte de manera clara y efectiva es esencial. Debes poder transmitir la información de manera concisa y comprensible tanto a visitantes como a otros miembros del personal.
- Atención al cliente: Como ayudante de museos, estarás en constante interacción con los visitantes. Es importante ser amable, paciente y cortés, respondiendo a sus preguntas y preocupaciones de manera profesional y amigable.
- Organización y gestión del tiempo: Los museos suelen ser lugares muy dinámicos, con múltiples tareas y actividades en curso. Ser capaz de organizar y gestionar tu tiempo de manera efectiva te ayudará a cumplir con tus responsabilidades y mantener un entorno de trabajo eficiente.
- Orientación a los detalles: La atención a los detalles es crucial cuando se trata de la conservación y el mantenimiento de las obras de arte y las exhibiciones. Debes tener la capacidad de detectar cualquier daño, defecto o necesidad de mantenimiento y notificarlo al personal correspondiente.
- Trabajo en equipo: Muchas veces trabajarás en equipo con otros profesionales del museo. Ser capaz de colaborar y coordinar con ellos de manera efectiva es fundamental para garantizar el éxito de las operaciones diarias del museo.
- Creatividad e innovación: Puedes tener la oportunidad de participar en la planificación y ejecución de eventos y programas educativos. Ser creativo e innovador puede ayudarte a desarrollar actividades interesantes y atractivas para los visitantes.
Recuerda que estas habilidades pueden seguir desarrollándose y mejorándose a lo largo de tu carrera como ayudante de museos. Estar abierto al aprendizaje continuo y mantenerse actualizado en el campo del arte y la cultura también es valioso para tu desarrollo profesional.Si tienes estas habilidades no lo dudes más y aprovecha esta oportunidad. La siguiente plaza puede ser para ti.
Oposiciones Ayudante Museos
En Centro Innova contamos con profesores altamente capacitados. Gracias a nuestra formación telepresencial y cíclica, facilitamos tu preparación, ya que puedes adaptarla a tu ritmo y comenzar cuando lo necesites. Implementamos las metodologías de estudio más avanzadas para la superación de tus oposiciones con éxito y tendrás un temario permanentemente actualizado, con las últimas referencias bibliográficas y legislativas.
Te informaremos de cualquier novedad en las oposiciones: convocatorias, plazos de presentación de instancias… Hacemos simulacros de examen según acabamos el temario para que nuestros alumnos obtengan la confianza necesaria para superar el proceso selectivo.
Si todavía tienes alguna duda, ven a nuestra academia Centro Innova o pide información a través de nuestro formulario online y nos pondremos en contacto contigo para facilitarte toda la información que necesites. Estamos completamente a tu disposición para ayudarte a conseguir la plaza con la que sueñas. No lo dudes y ven a conocernos. Nuestros expertos sabrán recomendarte la mejor opción para tu caso particular.

Requisitos
Según los datos de la última convocatoria para convertirte en Ayudante de Museos, los requisitos que has de cumplir son:
Ver requisitos
Nacionalidad:
- Nacionalidad española
- Nacionalidad de un Estado Miembro de la UE
- Nacionalidad de un Estado que, en virtud de los Tratados Internacionales suscritos con España, tenga reconocida la libertad de circulación de trabajadores.
Edad:
Tener cumplidos los 16 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
Titulación:
- Diplomado universitario.
- Ingeniero técnico.
- Arquitecto técnico o grado.
- También se cumplirá este requisito cuando se cumplan las condiciones para obtener estas titulaciones en la fecha de finalización del plazo de presentación.
Capacidad:
Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones.
Habilitación:
No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.

Funciones
Te explicamos las funciones que tienen los Ayudantes de Museos del Estado según la última convocatoria.
Ver funciones
Los Ayudantes de Museos tienen funciones muy dispares dependiendo del lugar donde trabajen, así como del tamaño del museo donde estén destinados. En general, sus funciones, son las siguientes:
- Ejecución y colaboración, subordinadas a las del respectivo nivel superior, en este caso del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
También realizan otras labores:
- Conservación, restauración, documentación, educación, marketing, comunicación, gestión y administración.
- Atender a los visitantes: Dar la bienvenida a los visitantes, proporcionar información sobre las exposiciones y responder a sus preguntas.
- Mantenimiento y preservación: Colaborar en el cuidado y mantenimiento de las obras de arte, exhibiciones y las instalaciones del museo.
- Asistencia en eventos y programas educativos: Ayudar en la organización y ejecución de eventos, talleres y actividades educativas para los visitantes.
- Investigación y documentación: Contribuir en la investigación y documentación de las colecciones del museo, así como en proyectos de investigación específicos.
- Apoyo administrativo: Realizar tareas administrativas básicas, como contestar llamadas telefónicas, responder correos electrónicos y ayudar en la gestión de la agenda.

Temario
El temario para Ayudante de Museos que se publicó en la última convocatoria es el siguiente:
Ver temario
Legislación
1. La Constitución Española de 1978. Características, estructura, elaboración y reforma. Principios constitucionales y valores superiores. Los derechos fundamentales y su especial protección.
2. Jefatura del Estado. Poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
3. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Competencias en materia cultura, patrimonio y museos.
4. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El Procedimiento administrativo común: concepto, naturaleza, caracteres y fases. Términos y plazos. Recursos administrativos.
5. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Eficacia y validez del acto administrativo. Nulidad y anulabilidad. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.
6. La Ley de Contratos del Sector Público. Concepto y tipos contractuales. Elementos de los contratos. Preparación de los contratos. Procedimiento de adjudicación. Efectos, cumplimiento y extinción.
7. Presupuestos Generales del Estado. Características y estructura. El ciclo presupuestario. Principales capítulos presupuestarios. Modificaciones presupuestarias.
8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes. La ética pública.
9. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español.
10. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Gobierno Abierto. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS).
11. Las políticas de igualdad y no discriminación: normativa vigente. Los derechos de las personas con discapacidad; protección a los colectivos más desfavorecidos; la dependencia. Políticas de igualdad de género. La lucha contra la violencia de género. Derechos de las personas LGTBI e igualdad de las personas trans.
12. La legislación estatal sobre patrimonio histórico. Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del patrimonio histórico suscritos por España. Tratamiento del patrimonio histórico en la Unión Europea. Niveles de protección jurídica del patrimonio histórico. Su régimen jurídico. Regímenes especiales de protección.
13. Tráfico de bienes culturales: movilidad y traslado geográfico de los bienes culturales dentro del territorio nacional. Importación y exportación. Tráfico jurídico: transacciones y cambio de propiedades de los bienes culturales.
14. Tráfico ilícito de bienes culturales. Normativa y métodos operativos de protección. La labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Infracciones y sanciones administrativas. Protección penal del patrimonio histórico.
15. Modos de adquisición de bienes culturales por las Administraciones Públicas. Las medidas de fomento del patrimonio histórico español según la legislación vigente. El patrocinio y el mecenazgo: concepto, tipos y su incidencia en los museos. La garantía del Estado.
16. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora.
Museología
17. La noción de patrimonio, sus revisiones y ampliaciones: del patrimonio histórico-artístico a su significación actual. Valor, musealización, gestión y uso.
18. El concepto de museo: origen, evolución y actualidad de una institución cultural. Museología. Definición y evolución. Corrientes teóricas actuales.
19. Historia del museo en España. Su nacimiento y etapas fundamentales en los siglos XIX y XX. Rasgos específicos y contexto europeo.
20. Panorama contemporáneo de los museos en España. Titularidad y gestión. Expansión numérica y pluralismo tipológico. El museo y los hábitos culturales.
21. La participación de la sociedad civil en el museo. La colaboración público-privada. Modelos y perspectivas.
22. Modelos de organización, gestión y financiación en los museos. La gestión de calidad en las instituciones museísticas.
23. Criterios y condicionantes para la definición del sistema de documentación en el museo. Técnicas y procedimientos documentales en la gestión de las colecciones.
24. La investigación en el museo: objetivos y ámbitos de actuación. El papel de los museos en el espacio europeo de investigación y en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
25. La conservación preventiva en el museo. Condiciones ambientales, factores de alteración y criterios de conservación de los bienes culturales. Estrategias sostenibles de conservación. La restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
26. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en el museo. Criterios y sistemas.
27. La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La Integración del museo en el entorno. La concepción espacial del museo. Bases para el programa arquitectónico.
28. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo: del análisis de riesgos a los planes de emergencia.
29. Concepción y desarrollo de la exposición permanente. Técnicas y recursos del montaje expositivo. Tendencias actuales en museografía.
30. Exposiciones temporales: definición, comisariado, gestión y organización. El papel de las exposiciones temporales en la estrategia del museo.
31. El público en el museo. Métodos y ámbitos de investigación. Resultados y aplicaciones en la formulación de las políticas de público.
32. La comunicación en el museo: marca, posicionamiento y herramientas. El museo en su dimensión digital: nuevas presencias, usuarios y modos de relación.
33. El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como agente de transformación social y desarrollo.
34. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos: objetivos y análisis desde una visión transversal e interseccional.
35. Los profesionales de museos en España: evolución y situación actual. Perfiles profesionales. La ética en las instituciones museísticas.
Patrimonio artístico, arqueológico y antropológico
36. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la historia. El Patrimonio Nacional: especificidad institucional y ámbito de acción.
37. El Museo Nacional del Prado: historia y formación de sus colecciones. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia de la institución y formación de sus colecciones.
38. El Museo Nacional de Escultura: principales etapas en la historia, sus colecciones y sus sedes. El marqués de la Vega Inclán y la creación de tres casas museo.
39. Museos de artista y museos de coleccionista: historia y formación de las colecciones del Museo Sorolla, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí».
40. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía caballeresca a los bestiarios.
41. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos. Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
42. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica. Escultores destacados.
43. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
44. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales. Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en España.
45. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
46. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la Contrarreforma. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
47. El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de modelos y técnicas a través de las colecciones españolas.
48. El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. Fundadores, ideales estéticos y temas. La visión romántica de España.
49. El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos. La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas españoles.
50. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar eclesiástico.
51. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la Edad Moderna. La cultura del interior.
52. De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
53. El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la recepción de las «otras culturas» en Europa.
54. Las expediciones científicas españolas en los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
55. El Museo Arqueológico Nacional: historia y formación de colecciones.
56. El Museo Nacional de Arte Romano: historia y formación de colecciones. Cultura, arqueología y arquitectura hispano-judía: el Museo Sefardí.
57. El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira: la protección y gestión de un bien Patrimonio Mundial. La protección e investigación del patrimonio subacuático en España: el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA.
58. Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre.
59. Las sociedades del Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
60. El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
61. La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Las imágenes: soportes, contextos, temas y simbolismo.
62. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos. Evolución y principales talleres en Hispania.
63. Arqueología de época hispano-visigoda. Investigación y caracterización. Arquitectura y cultura material.
64. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e iconografía. Cultura material.
65. La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales colecciones españolas.
66. Las culturas andinas prehispánicas en las colecciones españolas. Historia de las colecciones y bienes culturales destacados.
67. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas. Cultura material en las colecciones españolas.
68. El patrimonio histórico-militar en España. Historia y formación de colecciones de los principales museos militares.
69. El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia y formación de sus colecciones. El Museo de América: historia de la institución y formación de colecciones.
70. Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España. El Museo Nacional de Antropología y el Museo del Traje. CIPE Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico: historia y formación de sus colecciones.
71. Patrimonio inmaterial en la tradición cultural española.
72. Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas.
73. La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas.
74. Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases antropológicas y tradiciones inventadas.
75. Antropología de la música popular en España. Consideraciones socio-culturales. El repertorio tradicional español. Organología.
76. Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la antropología. De producción artesanal a la industrialización.
77. Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española: planteamientos teóricos y manifestaciones.
78. Vestir en España de los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la española. Vestir a la francesa. La moda burguesa.
79. La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas.

Pruebas
Para la descripción de las pruebas, nos basamos en la última convocatoria.
Ver pruebas
Según la información de la ultima convocatoria, las pruebas se desarrollarán de la siguiente forma:
Fase de oposición:
- Consiste en realizar cuestionario de 100 preguntas que versarán sobre el contenido del programa. Las preguntas se dividen de la siguiente manera: 30 preguntas corresponderán al bloque de «Legislación», 30 al bloque de «Museología»; y 40 al de «Patrimonio Artístico, Arqueológico y Antropológico»
- Duración: 100 minutos (1 hora y 40 minutos)A este número de preguntas se añadirán otras diez preguntas adicionales de reserva para el caso de anulación posterior de alguna de aquéllas.
Segundo ejercicio:
Consiste en una prueba sobre idiomas extranjeros. El opositor deberá realizar por escrito un resumen en castellano de un texto de carácter profesional no inferior a 400 palabras que propondrá el Tribunal en inglés, francés, alemán, italiano o portugués. Una vez finalizado el resumen, el opositor deberá contestar por escrito dos preguntas formuladas por los miembros del Tribunal sobre el texto en el idioma extranjero elegido.
Para la realización de esta prueba se disponen de 3 horas y la posibilidad de utilizar un diccionario.
Tercer ejercicio:
Consta de dos partes:
- Primera parte:
Consiste en el desarrollo por escrito de dos partes.
Por un lado, resolución de un supuesto práctico relacionado con los temas 4 a 16 del bloque de «Legislación», o con los temas de los bloques de «Museología» y «Patrimonio Artístico, Arqueológico y Antropológico». Se calificará de 0 a 20 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan una puntuación mínima de 10 puntos.
Por otro lado, la segunda parte de la prueba tiene que ver con la cumplimentación exclusivamente de los datos de Registro e Inventario a partir del módulo de catalogación DOMUS. El tribunal proporciona seis piezas, dos por cada apartado. El opositor deberá elegir una de cada especialidad y trabajará sobre la documentación facilitada por el Tribunal. En esta parte el Registro e Inventario de cada pieza se puntuará con un máximo de 5 puntos, debiéndose obtener un mínimo de 2,5 puntos en cada una de ellas. Esta parte se calificará de 0 a 15 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 7,5 puntos.
- Segunda parte:
Contestación por escrito de 4 preguntas cortas: 2 del bloque de «Museología» y 2 del bloque de «Patrimonio Artístico, Arqueológico y Antropológico».
El tiempo máximo para el desarrollo de todas las partes del ejercicio será de 3 horas.
Curso selectivo:
Una vez aprobada la fase de oposición se pasa a la realización del curso selectivo. El curso selectivo será de hasta tres meses de duración. Una parte del mismo se realizará en régimen de estancia en unidades designadas por la Secretaría General de Cultura y Deporte, como período de prácticas.
El curso selectivo será organizado por la Secretaría General de Cultura de Deporte y tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos y habilidades en orden a la preparación específica de los aspirantes para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo convocado.
La Secretaría General de Cultura y Deporte, designará una Comisión de Valoración, que será la encargada de calificar el curso de «Apto» o «No Apto», siendo necesario obtener la calificación de «Apto» para superar el curso selectivo y ser nombrado funcionario de carrera.

Últimas convocatorias
Os dejamos toda la información sobre las convocatorias y procesos abiertos de estas oposiciones.
Ver convocatorias anteriores
Toda la información sobre las convocatorias y procesos abiertos de estas oposiciones, los podéis consultar en:
- Última Convocatoria (Pendiente desglose por especialidad)
- Convocatorias anteriores
- Convocatoria 2022.
CUMPLIMIENTO LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS - RGPD
Responsable: Centro Innova SL CIF: B87545505
Finalidad: Proporcionar información sobre nuestros servicios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar, suprimir los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Política de privacidad y RGPD
Te informamos
al momento
Oposiciones Auxiliar de Biblioteca 2026
Si deseas acceder a una plaza fija en el ámbito cultural y bibliotecario, las oposiciones a Auxiliar de Biblioteca 2026 son una excelente oportunidad. En este artículo encontrarás todo lo que necesitas: requisitos, temario, pruebas, consejos de preparación y...
Sueldo de Auxiliar de Museos 2026
Trabajar como Auxiliar de Museos / Ayudante de Museos en la administración pública es una vía para quienes desean dedicarse al ámbito cultural, museístico y documental. Al superar la oposición o concurso correspondiente, el salario que recibas dependerá de varios...
Convocatoria para ser auxiliar de museos 2026
Si te interesa trabajar en el ámbito cultural, una de las puertas de entrada es mediante una oposición o concurso para Auxiliar de Museos. Este puesto suele agruparse en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos del Estado o en convocatorias...



