Y con este post vamos a completar las siete funciones ejecutivas que te hemos estado mostrando a lo largo de las última semanas, la flexibilidad cognitiva. Te animamos a que juntes cada una de ellas y elabores un breve documento con el que ponerlas en práctica. Esto es importante para poder desarrollarlas de forma correcta ya que te ayudarán a llevar un control mucho más exhaustivo de tu oposición.
Según la Real Academia Española se entiende por flexible la facilidad de cambiar o variar en función de una circunstancia o necesidad. Se entiende entonces que flexibilidad cognitiva hace referencia a la capacidad cerebral de adaptarse a los cambios existentes con un resultado eficaz.
La flexibilidad cognitiva hace referencia a la capacidad cerebral de adaptarse a los cambios existentes con un resultado eficaz. Clic para tuitear
Cómo trabajar la flexibilidad cognitiva
Una de las formas de mejora de esta función cognitiva es a través de la mejora de la regulación emocional. Esto permite alcanzar una estabilidad emocional a largo plazo, para ello existen técnicas como la relajación, mindfulness, respiración, gestión cognitiva, PNL, etc.
Por otro lado, es necesario tener una apertura mental, ser capaz de asumir la salida de la zona de confort, entendiendo este proceso como la forma de potenciar y mejorar aptitudes y actitudes favorables.
Los beneficios que se obtienen con esta funcionalidad cognitiva son
- Las personas con flexibilidad cognitiva son personas resolutivas, que saben poner diferentes vías de actuación ante una misma situación de conflicto.
- Son capaces de mejorar la situación conflictiva y usarla de herramienta.
- Permite focalizar la atención a los factores que menos estrés y ansiedad generan.
- Las emociones se regulan con mayor facilidad y se asumen con mayor facilidad los cambios.
- Son personas capaces de realizar diversas tareas al mismo tiempo gracias a su capacidad de aclarar el camino accesible.
Sinceramente no sabia ni conocía como trabajar estos aspectos y son bastante importantes para controlar el estrés y la ansiedad. Gracias por el Blog.