En estos últimos días, muchos de nuestros alumnos, después de haber realizado el primer examen de su oposición (en aquellas que constan de más de un ejercicio eliminatorio) nos han planteado sus cuestiones y hasta desazón en relación a qué deberían hacer a partir de ese momento, mientras todavía existe la incertidumbre entre haber aprobado o no. Por este motivo hemos decidido dar unos consejos para opositores con el fin de pasar este momento de duda.
Índice
Consejos para opositores
Pueden, además, darse dos casos: bien que el número de opositores que ha aprobado el ejercicio en cuestión (puede ser el primero o los sucesivos si hubiere) sea excesivo en relación al número de plazas convocadas o, también, viceversa. En este caso que el número de aprobados sea insuficiente en relación a las plazas (porque el ejercicio era realmente difícil para la mayoría). En ambos casos, para seleccionar un número suficiente, y no excesivo, de candidatos que puedan acceder al segundo o ulteriores ejercicios, el tribunal calificador de la oposición realizará una operación matemática simple para incrementar o reducir la cifra en la que situará el aprobado. A esto es lo que se denomina “nota de corte”, que puede, entonces, situarse por debajo (un 4,25, por ejemplo) o por encima (un 6,75, por ejemplo) del cinco absoluto (5,00 sobre 10,00).
La nota de corte de una oposición indica qué puntuación es la mínima que debe obtener un aspirante para aprobar las pruebas. Clic para tuitear
Qué hacer mientras esperamos
En consecuencia, el haber realizado el primer examen, por un lado, constituye un alivio y una liberación, en cuanto a la tensión que se mantiene hasta ese momento. Por otro, nos sitúa nuevamente en la encrucijada; ya que, hasta que sepamos a ciencia cierta si hemos aprobado o no, nos preguntaremos qué deberíamos hacer, si dedicarnos con ahínco a la siguiente prueba o seguir el régimen que llevábamos a la espera de los resultados.
Puesto que el tiempo es precioso y pueden pasar unos días hasta que salgan los resultados definitivos (en función de las posibles impugnaciones, corrección de errores, subsanaciones, etc.) nuestro consejo es que si creéis que habéis pasado el primer escollo, no dudéis en dedicar vuestro tiempo de estudio a la preparación del siguiente ejercicio. Pase lo que pase no os vais a arrepentir. Si, en cambio, ya sabemos que no hemos pasado el primer ejercicio, toca aceptar lo inevitable, dolerse lo necesario (como con cualquier “pérdida” en la vida, y ni un punto más) y seguir adelante en la preparación contando con la innegable ventaja de la experiencia, que siempre resulta enriquecedora.
Factores que influyen en el suspendo de un examen
Siempre hay lecciones que aprender de cada experiencia y cada situación. Un examen suspendido solo es un fracaso si no somos capaces de extraer las valiosas lecciones que puede aportarnos. En este caso, la primera vez que realizamos un ejercicio de oposición son muchos los factores que influyen en nosotros: la novedad de la situación, la masa de gente que se presenta, los nervios que se “palpan” en el ambiente, las caras de angustia, de tensa impaciencia, o de resignación, la disposición de las aulas, la llamada de los funcionarios que participan pronunciando nuestro nombre, la sensación de estar al borde de un precipicio, quizá sean un poco dramáticas, pero existen. Y cuando lo hemos pasado una vez, generan un aprendizaje, una vacuna, que nos sitúa, a partir de ese momento, en otro plano. Nada es pérdida si sabemos extraer las lecciones adecuadas en cada momento, de cada experiencia.
Un examen suspendido solo es un fracaso si no somos capaces de extraer las valiosas lecciones que puede aportarnos. Clic para tuitear
Os deseamos suerte y esperamos que estos consejos para opositores os hayan servido y que los que confían en haber aprobado lo hagan. Y los que no, que usen sus capacidades y competencias para aprender y sigan adelante.
Infórmate Gratis y sin Compromiso
CUMPLIMIENTO LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS - RGPD
Responsable: Centro Innova SL CIF: B87545505
Finalidad: Proporcionar información sobre nuestros servicios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar, suprimir los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Política de privacidad y RGPD
Llevo mucho tiempo con dudas de este tipo y por fin alguien se decide a explicarlo todo. Muchas gracias